Entrevista a un alumno artista

entrevista por el profesor bandurria

Te cuento desde el principio: En una clase, mientras yo daba algunos tips para modelar en plasticina, me di cuenta que un alumno sobresalía por la asertividad de sus comentarios técnicos. En ese instante, expresé mi grata sorpresa y le dije “tal vez tú debieras estar dando esta clase… o al menos debieras ser mi ayudante”.

Me refiero a Amaro Saavedra Bernal, quien con sus 10 años de vida, ya tiene bastante experiencia como artista plástico. Durante esa primera clase de trabajo con plasticina, demostró que sí sabe del tema, y debido a eso, me inspiró para querer entrevistarlo en un futuro próximo.

Mi querido alumno presentó algunas de sus creaciones: un dibujo de un personaje que creó, dos figuras talladas en madera y un tigre diente de sable en foamy. Le pregunté cómo o cuándo descubrió sus habilidades artísticas y un compañero le consultó si a él le costaba hacer todo lo que hacía. Amaro aclaró que reconoce que es una especie de don que ha recibido y que, en realidad, para él es fácil crear y experimentar en el mundo del arte. Finalmente, inmortalizamos ese momento, dándole un cariñoso aplauso.

En la siguiente clase, recordamos la entrevista y les pregunté a mis alumnos a quién proponen para que sea el próximo artista invitado. Salieron 4 nombres a la palestra y algunos justificaron por qué tal o cual compañero merecía tal nombramiento.

Mi reflexión final

Valoro muchísimo la oportunidad que tengo para motivar a mis alumnos a que se desarrollen en sus potencialidades o a que descubran lo que ni siguiera sospechan que puedan realizar. Ser profesor, en este sentido, es algo precioso. Yo no soy tan artista como lo son varios de mis alumnos, pero ellos ven que sí soy un ejemplo de una persona que constantemente está aprendiendo para poder enseñarles mejor.

Soy profesor en grado de Experto en Primer Ciclo Básico (de 1° a 4° básico), pero en estos dos últimos años he estado trabajando en Segundo Ciclo, en asignaturas en las que no tengo tanta expertiz. Varias veces me pregunto porqué estoy aquí, pero cuando vivo estas experiencias, dejo de hacerme esas preguntas.

Concluyo esta crónica, contándote que en la clase de ayer, mis alumnos quedaron muy emocionados al conocer y compartir nuevas técnicas para modelar, nuevas herramientas para trabajar (las estecas) y al saber que ellos mismos pueden crear plasticina casera. Una vez más agradezco a Dios por permitirme ser su maestro.

Alumnos ayudantes en clases de Tecnología, 5° básico.

ayudantes en tecnologia

Estuve revisando las respuestas de mis alumnos en la última evaluación de Tecnología de 5° básico, y me gustaría mostrarte algunos hallazgos dignos de ser comentados, especialmente en cuanto a la labor que realizan los alumnos ayudantes.

Preámbulo:

Al trabajar en algunos proyectos, me di cuenta hace algunas semanas, que los alumnos en general necesitaban aprender a medir correctamente en cm y mm usando su regla. Planifiqué mis clases a fin de enseñarles, teniendo en cuenta que esto servirá más adelante como fundamento del dibujo técnico (que es parte de Tecnología) y que es muy buena idea integrar esta asignatura con Matemática.

Durante mis clases, incorporé el recurso humano de tener alumnos ayudantes. La dinámica fue la siguiente: después de modelar yo mismo una actividad de medición, les asignaba una tarea o desafío. Todos se ponían a trabajar y, a los primeros que cumplían el desafío, les preguntaba si les gustaría revisar lo realizado por otros compañeros y ayudar a quienes lo necesiten. Por lo general, están dispuestos a ayudar, y así es como a veces éramos unos 5 “profesores”, repartidos por la sala, envueltos en una interesante espiral de trabajo.

¿Y qué tiene que ver esto con la evaluación?

Resulta que por primera vez incluí en un ítem de reflexión una pregunta sobre el aporte de los alumnos ayudantes. Para mayor claridad, te comparto el texto del encabezado:

Reflexiona acerca de tu experiencia efectuando mediciones. Expresa tu reflexión, contestando las siguientes preguntas:   1) ¿Cómo consideras que resultó tu trabajo en el Ítem I? ¿Por qué?   2) ¿Qué pasos se deben seguir para medir correctamente en cm y mm? 3) ¿Qué problema podría surgir si un profesional midiera mal en un proyecto importante? Explica.  4) ¿Qué opinas de la labor que han realizado algunos compañeros como ayudantes en esta asignatura?

En la primera pregunta les pido que autoevalúen las mediciones que realizaron en el Ítem I; posteriormente, tienen que explicar el procedimiento que usan para medir (partir de un punto de origen, cómo sostener la regla, etc.); en tercer término, explican un problema surgido por efectuar mal una medición (por ejemplo, respondieron que se puede caer un puente, se puede inclinar una casa o pueden despedir al profesional); y en la cuarta pregunta valoran el aporte de los ayudantes.

Ejemplos de respuestas a la pregunta número 4, sobre los compañeros ayudantes en Tecnología:

  • “Muy bueno. Me ayudaron bastante y gracias a ellos puedo medir correctamente”. (Esta fue la primera respuesta que leí, y que me motivó a escribir este post. Aclaro que recuerdo que este niño recibió ayuda de otros en clases y les cuento que realizó sin errores todas las mediciones en el primer ítem).
  • “Me ayudaron midiendo con cm y mm con el profe”.
  • “Bien, porque me ayudan a aprender y comprender cómo lo puedo lograr”.
  • “Yo encuentro bien lo que hicieron porque así ayudan a los compañeros que les cuesta”.
  • “Que está bien porque el profesor no puede ir de allá para acá, pero los alumnos ayudantes hacen que no se apure para ayudar a los demás”.
  • “No mucho porque no ayudan a todos y se ponen a conversar, pero no todos”.
  • “Que les gusta ayudar y siempre quieren ayudar y espero que sigan así”.
  • “Me parece súper bueno porque nos ayudan a saber lo que no sabemos”.
  • “Yo opino que los compañeros ayudan mucho, pero algunos ayudantes se ponen a jugar y eso no ayuda, solo desconcentra”.
  • “Lo hicieron bien, y cuando me ayudaron, sí me ayudaron”.
  • “Bien, pero lo que falta es que más compañeros participen y no siempre los mismos. Mi idea es que haya una lista de nombres desde la A hasta la Z”.
  • “Yo creo que han cumplido una labor importante al ayudar a los compañeros”.
  • “Muy bueno porque son muy amables y porque si uno no sabe medir, ellos lo pueden ayudar”.

¿Qué os pareció esta experiencia? Te invito a escribir tu comentario al final de esta entrada.

Profesor reemplazante de inglés

profesor de ingles

Hoy terminó mi reemplazo de dos semanas como profesor de inglés en mi escuela. Tuve la oportunidad de dar clases en 2°, 4°, 5° y 6° básico… y en resumen, fue una experiencia emocionante.

Nunca antes había enseñado inglés, pero me animé porque -como le dije a mis alumnos- estoy estudiando una hora de inglés al día, desde el mes de agosto del año pasado, como parte de mi preparación para ir a visitar en el próximo verano a mi amigo Gustavo, que vive en California.

Quiero registrar algunas lindas experiencias que tuve:

  • Reconozco que fui un motivador para mis alumnos. Ellos lo captaron muy bien. Les conté de los niveles de certificación en inglés (de A1 a C2), y de la importancia de mejorar en las distintas habilidades en el dominio de la lengua (por ejemplo, en speaking, en listening o en gramática).
  • A los alumnos de 5° les enseñé cómo decir la hora… pero de paso muchos aprendieron cómo ver la hora en un reloj análogo.
  • En la práctica fui aprendiendo varias cosas, como por ejemplo, algunas ideas sobre metodología o didáctica. Usé recursos online, guías impresas, juegos, hice unos dictados, mini encuestas, simulaciones, establecer relaciones, crear oraciones, etc.
  • En el cierre de la clase con 4°, esta mañana les pregunté qué aprendieron hoy y para qué sirve. Realmente me sorprendieron con sus respuestas. En resumen -y uniendo las respuestas de ellos-, dijeron que habían repasado vocabulario sobre comidas (food), aprendieron nombres de frutas (fruits) y a pronunciar mejor las palabras. Mencionaron que les servirá para hablar con extranjeros o cuando vayan a Estados Unidos o cuando hagan negocios de venta de fruta con otros países!!!!
  • Me gustó cuando en un curso pude ir más allá del vocabulario, ya que pudieron crear oraciones con las palabras aprendidas. Lo mejor fue cuando hoy un alumno, de repente, me dijo; “Tengo una oración”. Le di la oportunidad y tocando su pecho dijo “You” (le corregí que correspondía decir “I”)… Él prosiguió diciendo “I want milk with banana”. ¡Yo quiero leche con plátano! Genial. Relacionó un concepto de la clase anterior (milk = leche), con una de la clase de hoy (banana). Me encantan esas iniciativas y esa capacidad para establecer relaciones.
  • En la clase de 2° de hoy, pasó otra situación interesante. Estuvimos aprendiendo animales, con apoyo de un video. Nos centramos en 7 animales, con sus nombres en español y en inglés. Yo exploré la idea de contar historias en español, incluyendo nombres de animales en inglés. También tenía escritos los números del 1 al 10 en el pizarrón, así que incluía números y algún color en mis historias. Era divertido para ellos y para mí. Por ejemplo, les conté que una vez iba en un camino rural en el sur de Chile y de pronto vi a una snake (culebra); o que cuando era niño, un bull (toro) se arrancó del matadero y pasó al lado de nosotros; o que en una casa que desmantelamos encontramos “one mouse” (ellos me traducían: ¡1 ratón!) y después apareció otro y otro hasta que sumaron 10 ratones muertos y secos entre las paredes.
  • Llegó un momento en que niños y niñas quisieron contar sus propias historias. Les fui pidiendo que pasen adelante y las narren a los demás, pero incluyendo las palabras aprendidas en inglés. Así, el primero contó que su papá estaba frente a un toro (¿un qué?… “un bull”) y como tenía una parka red, se la sacó para no correr peligro. Después una niña contó que en su casa pillaron un ratón (¿un qué?)… pillaron un mouse que era de este porte y que lo espantaron con una escoba. Estos niños son muy lindos y aunque solo unos 5 contaron sus experiencias, otros no alcanzaron porque llegó la hora del recreo… pero sabían que estábamos en el cierre de la clase y que en cualquier minuto se iba a acabar el tiempo.
  • Así llegamos al final y cuando nos despedimos, un niño me dijo “Usted es un muy buen profesor de inglés”. ¡Gracias por el estímulo para seguir aprendiendo y para prepararme para enseñar mejor!

Lectura rítmica para niños

lectura rítmica para niños

No tenía pensado estar enseñando lectura rítmica este año en mi colegio, pero así se han dado las cosas. Como respuesta, lo que he hecho ha sido capacitarme primeramente yo mismo, para poder enseñar de mejor forma a mis estudiantes.

En esta búsqueda encontré algunos canales de Youtube que realmente me han inspirado bastante. He conocido desde lejos a profesores geniales, que han logrado muchísimo tras haber superado toda suerte de contratiempos. Ya sabes… me gustaría ser como ellos.

Mientras tanto, voy dando mis primeros pasos como profesor de música en esta nueva etapa de mi vida. En esta ocasión te quiero compartir la hermosa experiencia que tuve en una clase de ayer, con 5° básico (niños y niñas de aproximadamente 10 años).

En una primera instancia, les presenté el siguiente video que contiene una evaluación rítmica. Supongo que fue creado para niños más pequeños, pero como mis alumnos han “perdido” dos años de clases de música debido a la pandemia, estuvo bien que partieran con esto. Para casi todos era algo nuevo, pero fueron aprendiendo de a poco.

En una segunda etapa de la clase, pasamos a leer figuras musicales propiamente tales, con apoyo de un nuevo video. De este modo, ya no leían CA-SA cuando se trataba de dos corcheas, ni leían PEZ cuando veían una negra, ni leían CHO-CO-LA-TE cuando estaban frente a 4 semicorcheas.

Siempre marcaban el ritmo con golpes de palmas o con golpes de dos dedos sobre una palma (cuando quedaban adoloridas sus manos de tanto palmear). A veces se equivocaban y partíamos de nuevo. Practicamos muchas veces. Para ello un alumno controlaba el computador para pausar o volver a empezar el video.

Hice juegos con ellos: ahora esta fila… esta otra… ahora todos, etc. En un instante detuve la actividad para preguntarles: ¿les parece difícil? Y me sorprendió la respuesta de un alumno a quien yo había visto que se descoordinaba al leer las semicorcheas. Él dijo con una gran sonrisa “es un poco difícil, pero es entretenido”. ¡Qué bien!

Seguimos y seguimos, y cuando completaron toda la secuencia de manera notoriamente mejor, ellos espontáneamente irrumpieron con un efusivo APLAUSO. ¡Me hubiera gustado que los hubieras visto tú mismo!

Así estuvo esta clase, de tan solo 45 minutos de duración. Fue especial para ellos y para mí. Recuerdo que al despedirse, un alumno me agradeció porque había aprendido Lectura Rítmica. Osea, objetivo de aprendizaje LOGRADO.

Al escribir esta entrada de mi blog, tuve curiosidad por saber de qué obra es parte este fragmento que estuvimos practicando. Y con sorpresa me enteré que se trata de la Sinfonía Nº 94 de Hadyn, denominada “Sorpresa”. Les dejo un video y me despido, soñando con que alguno de mis alumnos o alumnas llegue a formar parte de una preciosa orquesta, y que llegue a honrar a Dios con la música, como lo hizo el propio Haydn, doscientos años atrás.

Palabras de despedida de mis alumnos

palabras de despedida

Faltaban 5 minutos para que termine la clase de hoy, cuando les dije a los niños que iba a hacer mi ceremonia de despedida. Era la última clase de mi reemplazo con 4° básico. Este reemplazo duró 3 semanas y consistió en que tomé las clases de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y naturales.

Yo disfruté intensamente dando todas esas clases. Muchísimas veces tuve momentos emocionantes al interactuar con mi alumnos. Y hoy no fue diferente. Te explico.

En primer lugar hice un reconocimiento verbal a dos niños y a una niña que habían tenido una participación destacada en la clase de hoy (por demostrar espíritu científico, por descubrir estrategias cognitivas para responder preguntas y por elevar su nivel de respuesta).

Luego di otros comentarios generales y ofrecí un espacio para que los estudiantes me den sus “Palabras de Despedida”, partiendo por los que estaban conectados desde sus casas vía Google Meet.

Varios levantaron la mano para hablar, y algunas citas textuales de lo que me dijeron (las tomé de la grabación de la clase), fueron las siguientes:

“Yo le quiero dar muchas gracias al profe Santiago porque nos enseñó muchas cosas que nos van a servir para la vida. Es un muy buen profe y a mí me gusta como enseña”.

“Usted es un buen profe que nos ha enseñado demasiado, y eso lo agradezco porque he aprendido harto. Quiero que siga así y que el Señor le bendiga”.

“Que lo vamos a extrañar, que nos enseñó mucho y que le vaya bien en la vida”.

“Gracias por enseñar tanto. Es el profesor más simpático que he tenido yo, de verdad, el más amoroso. Que nos volvamos a ver en 5° básico”.

“Estoy contenta de que usted hubiera estado aquí con nosotros porque usted ayudó mucho a los niños que más le costaba, y encuentro que usted es un muy buen profesor… y que el Señor lo bendiga”.

“Usted es un buen profesor y me enseñó a hacer las cosas que no sabía hacer”.

“Usted es un muy buen profesor. Es muy simpático. Me dan gusto sus paréntesis (nota: se refiere a mis anécdotas o historias que les contaba)”.

“Le agradezco mucho por haberme enseñado a mí. Porque cuando usted llegó, aprendí más cosas de lo normal”

“Muchas gracias por enseñarnos todo, porque he entendido mucho más con todos los juegos online, y que han estado todas sus clases muy entretenidas y que he entendido mucho más…”

Mis palabras finales fueron:

“¡Para llorar, esto! Muy lindo. Que Dios los haga sabios. Que se cuiden entre ustedes, que cuiden a otros, que sirvan a Dios, que amen a su familia y que tomen las mejores decisiones en la vida”.

Querido lector, ¿entiendes porqué me gusta tanto ser profesor?

Me nominaron y postulé al Global Teacher Prize Chile 2021

nominación al premio GTP

El Global Teacher Prize, es conocido mundialmente como el “Nobel de la enseñanza”. Es un premio otorgado por la Fundación Varkey y que es organizado en nuestro país por Elige Educar. En general, con este premio se busca reconocer a docentes del país que están transformando la vida de sus estudiantes y sus comunidades desde prácticas innovadoras.

Por primera vez, hace un par de semanas recibí una nominación por parte de una apoderada que es abuelita de tres de mis alumnos. Fue un alto honor para mí, y el siguiente paso consistía en la Postulación… etapa que culminé esta tarde.

De acuerdo a las bases del concurso, los criterios de evaluación son los siguientes:

● Contar con logros educativos significativos en el aula y más allá de ésta, con

sus estudiantes.

● Contar con reconocimientos por su labor como docente por parte de colegas,

directivos, entre otros miembros de la comunidad, o bien, a través de

evaluaciones o reconocimiento nacionales, regionales, locales, entre otros;

● Preparar a sus estudiantes para que sean ciudadanos/as globales, en un

mundo en el que se encontrarán con personas de diferentes religiones,

culturas, nacionalidades, entre otros;

● Emplear prácticas educativas innovadoras y eficaces, logrando resultados de

aprendizaje inusuales y demostrables en el aula y fuera de ella;

● Desarrollar y compartir con su comunidad estrategias eficaces para el acceso

a una enseñanza y aprendizaje de calidad en niños, niñas y jóvenes que

provengan de todos los contextos;

● Contribuir al mejoramiento y/o reconocimiento de la labor docente o

incentivar a otros/as a que emprendan esta labor.

De acuerdo a dichos criterios estoy lejos de ganar, pero valoro todo este proceso y al llenar la postulación he sido motivado a perfeccionarme como profesor y a crecer en varias áreas como profesional.

Mi puntaje en la Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, del CPEIP 2020-2021

Prueba de conocimientos específicos y pedagógicos. CPEIP

Una nueva alegría en mi carrera profesional: Hoy (9/7/2021) conocí los resultados de la Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, que rendí ante el CPEIP, de manera presencial, en diciembre del año pasado.

Me inscribí y di la prueba correspondiente a mi nivel: Profesor de Educación Básica-Generalista-Primer Ciclo. Obtuve un puntaje de 3,73 (lo máximo es 4) y corresponde a un Nivel de logro A (Logrado. “Cumple a cabalidad con el estándar esperado”).

Antes no había visto cómo se entregaban los resultados, así que les comparto una captura de pantalla, para quienes le interesa verla:

Captura de pantalla de la página oficial

Si a este puntaje A (de la Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos) se suma una B en mi Portafolio, más los 9 años de experiencia profesional que tengo, me da como resultado el ser encasillado en el Tramo de Experto 1, de acuerdo a la siguiente tabla:

resultados de prueba

Mi última reflexión apunta a que si hubiera tenido 3 años más de experiencia, con estos resultados hubiera sido Experto 2. Hubiera sido muy bueno, pero no pienso arrepentirme de los 10 años que estuve alejado de la docencia, para dedicarme al ministerio pastoral y misionero.

En fin, espero que sea de utilidad lo que comento en esta entrada. Te recomiendo visitar el sitio web del CPEIP; y si quieres saber cómo me preparé o si tienes otra duda, escríbeme a santiago.castro@colegioebenezer.cl

Leer más:

La última noticia: Soy Experto 1

Experto 1 Evaluación docente

Esta tarde recibí esta importante noticia: El CPEIP me certificó como Experto 1, lo que me honra y me da una gran alegría. Pude alcanzar este tramo en la carrera docente, tras haber participado por primera vez en el año pasado en el proceso de Evaluación Docente, que hace algunos años se aplica a los profesores de Chile.

Debido a mi edad no estaba obligado a ser evaluado (algunos o muchos prefieren no participar en este proceso que puede ser muy tenso y que en algunos casos ha tenido como consecuencias la marginación de profesores del magisterio), pero de todos modos me inscribí. Y una vez inscrito, vino la pandemia por Covid-19 y se resolvió por ley que la Evaluación Docente sea para todos una instancia voluntaria. Una vez más, quise seguir adelante y a fin del año pasado entregué el Módulo 1 y 3 (el módulo 3 no era obligatorio, pero lo presenté de todas maneras), y en diciembre rendí la Prueba de conocimientos específicos y pedagógicos, que tiene buena fama de ser difícil. Recuerdo que yo salí de ella con la sensación de haber contestado al menos una 50 de las 60 preguntas (y al parecer estuvo bien mi cálculo).

Hoy, entonces tomé conocimiento de mi nuevo tramo, lo que tiene además consecuencia de aumento en las remuneraciones, más allá del honor de ser reconocido como tal.

Ahora, ¿Qué significa ser Experto 1?

En la página oficial del CPEIP del Ministerio de Educación, lo describen así:

Tramo voluntario que da cuenta de un docente que cuenta con experiencia, competencias pedagógicas y conocimientos disciplinarios por sobre lo esperado para un buen ejercicio profesional docente. Los docentes que se encuentren en este tramo tienen acceso preferente a funciones de acompañamiento y liderazgo pedagógico.

Como lo dice el texto, ya no estoy obligado a ser nuevamente evaluado en mis competencias pedagógicas. Pero como soy fanático de la educación, es probable que unos años más me evalúe de nuevo, con la expectativa de ser Experto 2, que es el tramo más alto, y al que no puedo optar aún porque se requiere tener 12 años de experiencia como profesor y yo solo tengo 9, debido a que por más de 10 años estuve alejado de la docencia, mientras estaba dedicado al ministerio misionero y pastoral.

Por último, algo anecdótico me sucedió en este proceso evaluativo: Debido a mis cambios de ciclo en educación básica, a mis cambios como profesor de distintas asignaturas en los últimos 3 años, y a la falta de clases presenciales en el año pasado, seguí esta ruta:

  1. Me inscribí como Profesor generalista de Primer ciclo (1° a 4° básico).
  2. Rendí la Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, en este nivel.
  3. No pude dar el Módulo 1 como profesor generalista porque no tuve clases presenciales el año pasado (ni en el segundo semestre del 2019), así que tuve que entregar mis planificaciones como Profesor de Ciencias Sociales de 2° ciclo (en concreto, de 8° básico).
  4. El Módulo 2 (Clase grabada) la preparé como Profesor de Educación artística y de Tecnología, pero por falta de clases presenciales nunca me vinieron a grabar.

Me río al pensar que con tantos cambios, no sería extraño que el año que viene ¡sea profesor de educación física!

Eso es todo por hoy, pero no quiero cerrar esta entrada sin dejar agradecer a Dios y a quienes fueron un puntal para salir adelante en este proceso.

Publicaciones relacionadas:

3 razones para visitar Patreon

patreon santiago castro

Desde Febrero del año 2018 soy parte de Patreon. Hoy te contaré cuáles son las 3 razones por la que recomiendo esta plataforma:

  1. Porque Patreon hizo revivir la antigua idea del Renacimiento del siglo XVI, en que había Mecenas que “apadrinaban” a los artistas como Miguel Ángel, permitiéndoles que se dediquen a su labor artística sin tener que tomar tiempo realizando otros trabajos para conseguir ingresos para costear sus gastos cotidianos.
  2. Porque Patreon es una especie de vitrina en la que tú puedes hallar a muchísimos creadores a quienes podrías apoyar. Hay artistas de todo tipo, que estarán más que felices de recibir apoyo de sus seguidores.
  3. Porque Patreon me ha permitido hasta la fecha solventar los gastos del dominio y del hosting de mi sitio web (este mismo, el que estás leyendo en este momento)… y no alcanzo a imaginar lo que podría hacer al recibir el respaldo de nuevos mecenas.

Puedes visitar mi espacio en Patreon, haciendo clic AQUÍ.

Traductor español – creole

traducir español creole

Hoy tuve mi primera experiencia de traducción al idioma de los haitianos: el creole. Todo comenzó cuando la inspectora de mi colegio me pidió ayuda para hacer un folleto de promoción de matrículas para kinder y prekinder, teniendo en vista a familias de migrantes.

Se me ocurrió que el titular podría escribirlo en castellano y en creole, y así lo hice. La inspectora mostró el folleto que hice en Canva.com al equipo directivo y ellos sugirieron que todo el folleto podría estar en ambos idiomas. ¡Lindo desafío para este diseñador aficionado!

Pensé que podría existir un programa para traducir textos y hallé esta dirección: https://www.translator.eu/espanol/criollohaitiano/traductor/ Fui traduciendo uno a uno los textos hasta que tuve las dos versiones. Se veía bien, pero necesitaba una confirmación a través de la revisión de un nativo de Haití. En ese momento me acordé que el año pasado ayudé a un apoderado haitiano de mi colegio con su cuenta institucional, y lo llamé para pedirle que lo revise. Él lo examinó y encontró 3 errores, que de inmediato corregí.

El resultado final es el siguiente:

¿Qué te parece esta experiencia? Este folleto es de dos caras y espero que sirva para contactar a más niños… y si se matriculan gracias a este contacto… ¿no estaría mal, cierto?