Asesoría Personalizada Portafolio Evaluación Docente 2022

asesoria personalizada portafolio chile

Hoy, durante dos horas, di una asesoría gratuita a un docente, en ayuda a la confección de su Portafolio Docente.

Al terminar la sesión, tomé conciencia que podría ayudar a más colegas y que esta acción podría convertirse en una fuente adicional de ingresos para mí.

Por ello, hoy me atrevo a incursionar en esta línea de acción, y ofrezco mi servicio de asesoría online (por MEET o por Zoom) para profesores de Chile, teniendo presente que el plazo para entregar el Portafolio vence el 25 de noviembre.

Considero que puedo dar una ayuda más efectiva a quienes se evaluarán en las siguientes áreas:

  • Profesor Generalista – Primer ciclo básico: Debido a que corresponde al área en la que fui evaluado en el año 2.020 y obtuve puntaje para ser ubicado en el tramo profesional de Experto 2.
  • Profesor de Religión (Evangélica o Católica): Ya que soy Bachiller superior en teología; fui pastor evangélico y misionero por más de 10 años y porque actualmente enseño Formación Cristiana en el colegio de educación básica donde trabajo.

De todas formas, en otras áreas también podría dar mi asesoría, pero en términos más generales.

Valor por el servicio

Considero recibir $20.000 (CLP) por cada hora de asesoría vía online (60 minutos). Esto abarca dar ayuda de acuerdo a las necesidades del interesado/a, en cualquiera de los módulos del portafolio y revisión de lo que tenga en borrador cada docente.

¿Qué no incluye?

Me comprometo a solo asesorar, y no a escribir por mi cuenta ninguna sección o módulo del Portafolio.

Contacto:

Pueden contactarme por este medio y escribiendo a santiruth@santiruth

Te puede interesar:

Cómo prepararme para dar la Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.

Evaluación Independencia de Chile 6° Básico

Evaluacion independencia de Chile

Comparto dos versiones de una evaluación sobre el proceso de independencia de Chile, aplicable a 6° básico.

Para confeccionarlas, consideré el OA 2, creé una serie de preguntas y tomé o modifiqué otras de algunas pruebas subidas a internet por un par de colegas.

Así como he sido beneficiado por las evaluaciones de otros, en esta ocasión he decidido subir las mías, con la intención de que otros puedan utilizarlas y modificarlas a voluntad.

Nota: Escribí las respuestas correctas al final de los documentos.

Reflexiones en torno al Valor Personal

valor personal portada

Hoy te quiero compartir las preguntas que formulé en una Evaluación de Formación Cristiana (clases de religión evangélica) y algunas respuestas seleccionadas de mis alumnos de 5° básico. Todo ello, con relación al tema del Valor Personal desde una cosmovisión bíblica.

Si quieres tener una vista general de mis preguntas, a continuación adjunto un archivo descargable, por si alguien lo quiere reutilizar:

Respuestas al Ítem II:

Preguntas: ¿Qué ejemplos puedes dar de cada una de las 4 declaraciones? ¿Qué ventaja tiene la cuarta declaración (letra d)? Justifica tus respuestas.Respuestas de Pablo GálvezRespuestas de Matías Pastén
a)       Yo soy lo que hago (mi valor depende de mis logros o metas cumplidas)a) Yo digo que si gano una carrera tengo un logro pero si pierdo ya no valgo nada.a) El problema es que si pierdes tu meta, por ej. tu trabajo, una casa, si lo pierdes no vales nada.
b)      Yo soy lo que tengo (mi valor depende de los bienes que poseo)b) Yo digo si mi valor depende de las cosas que tengo si hay un incendio y se queman mis cosas ya no valgo nadab) Si pierdes ese objeto no valdrás nada ej. pierdes el mejor teléfono del mundo y ya no vales nada.
c)       Yo soy lo que las personas dicen de mí (mi valor depende de si le agrado o no a los demás)c) Yo digo si dependo de lo que las personas dicen de mí, si dicen que no valgo nada, yo lo tengo que creer.c) Si esas personas te dejan de amar, ya no vales nada.
d)     Yo soy lo que Dios dice de mí (mi valor depende de que Dios dice que soy valioso)d) Si las personas dicen que no valgo nada, no les tengo que creer sino que tengo que creer en lo que Dios me dice.d) Si pierdes tu casa, tu auto, tu trabajo, seguirás siendo valioso.
e)     ¿Qué ventaja tiene la cuarta declaración (letra d)? Justifica tu respuesta.e) Que no depende de lo que digan las personas ni de lo que tienes, sino de lo que Dios dice.(Lo siento, no registré esta respuesta de Matías)

Y esta es la respuesta de Esteban Silva a la pregunta d):

“Mi valor depende de que Dios dice que soy valioso ej. Dios dice que soy su hijo amado pero aunque sienta que no soy valioso, sí soy valioso”.

Mi reacción:

Sin duda, mis alumnos captaron muy bien la enseñanza. El contexto general de la lección era el bautismo de Jesús (Mateo 3:13-17) y la tentación de Jesús en el desierto (Mateo 4:1-11). Yo las relacioné con lo que aprendí de Henri Nouwen y le enseñé al curso esas valiosas verdades que tan bien nos hacen cuando son parte de nuestras vidas.

Ayer, hoy y siempre, necesitamos valorar a las demás personas como criaturas hechas a imagen y semejanza de Dios. Su valor no depende de lo que tienen, ni de lo que hacen, ni de la opinión de los demás. Son valiosas las personas porque son creación de Dios. ¡Y cuánto más si no solo son criaturas sino que son adoptados como hijos de Dios al creer el evangelio de Jesucristo! En ese caso, con toda propiedad pueden y podemos afirmar que -tal como lo oyó Jesús del Padre en su bautismo- somos sus hijos amados y que se complace en ser nuestro Padre.

Respuestas al Ítem III:

respuesta de una alumna

Transcripción de la respuesta de Keily Panire:

“Si Dios dice que vales mucho, es porque vales mucho. No importa que hayas perdido la competencia y no importa que hayas tenido problemas con tus estudios y hayas sido criticado por las personas a tu alrededor… Dios te va a querer siempre”.

Respuesta de Gaspar Loyola:

“Mira niño, ¿por qué dices que no vales nada? No ganaste la competencia, pero no te sientas mal, al menos disfrutaste de la competencia. Tu valor no depende de eso. Las críticas no son nada. Tú sigue con tu vida. El valor no depende de lo que diga la gente ni de los estudios. No te estreses. El valor no depende de eso, el valor depende de lo que Dios te dice. Él te dio vida, familia, así que no lo dudes. Ignora lo que te dicen” .

Mi reflexión final:

¡Qué lindo es leer las respuestas de Keily y de Gaspar! Cuando tienes las cosas claras, con toda propiedad puedes dar consejos a otros, aunque seas menor de edad. Así de potente es la verdad del evangelio. Sin duda, como dijo Jesús, la verdad nos hará libres.

NOTA: Los apoderados autorizaron expresamente la inclusión de los nombres de sus hijos en esta publicación.

Reacción a la entrevista al profesor y escritor Doug Lemov

Entrevista a Doug Lemov

En mi lista de profesores destacados, tengo un lugar especial para Doug Lemov. Hace 4 años comencé a leer su libro “Enseña como un maestro 2.0” (el cual estoy volviendo a leer). En esta ocasión quiero transcribir una parte de una entrevista que le hicieron en Aprender juntos 2030, cuyo video se titula: “Estrategias para mejorar la enseñanza”, y posteriormente compartir mi reacción personal al respecto.

Extracto de la entrevista: (video)

Entrevistadora: ¿Qué habilidades has identificado en los profesores excepcionales? Hay muchos buenos profesores, pero pocos brillantes. ¿Qué los diferencia? ¿Cuáles son esas habilidades críticas?

Doug Lemov: Una de las cosas que más me gustó de mi investigación es que los profesores que destacaban eran todos muy distintos: los había introvertidos, extrovertidos, algunos muy serios y otros muy divertidos, algunos más cariñosos y otros menos. Existe el modo de ser uno mismo y seguir siendo un profesor excelente.

Si tuviera que identificar lo que hace a un gran profesor, serían cosas como la humildad, la disposición a examinar constantemente el propio trabajo y el deseo de mejorar.

Una de las cosas de las que se habla es que los estudiantes necesitan tener una mentalidad de crecimiento. Pues bien, los profesores también deben tenerla: ese deseo de mejorar cada día y, en vez de pensar si son buenos o no, pensar si están creciendo.

Si tuviera que hablar de una característica común a todos los profesores que destacan de manera tan positiva, es que tienen esa mentalidad de crecimiento. Siempre quieren mejorar en lo que hacen y les gusta ese proceso de mejora. Creo que ese es el denominador común.

Mi reacción personal

Cuando vi por primera vez esta entrevista, estaba junto a mi esposa. Al oír esta respuesta de Doug Lemov, ella me miró y me dijo que así soy yo. Sin lugar a dudas, me caracterizo por estar constantemente aprendiendo, descubriendo, reflexionando y probando o creando nuevas ideas o estrategias o recursos para ser un mejor maestro.

Por supuesto que también he pasado por crisis en esta profesión -principalmente en los años 2018 y 2019- pero me reconforta haber proseguido, gracias a Dios y a varios amigos y a mi esposa que fueron proactivos para apoyarme y así evitar que abandone esta carrera, cuando pensaba que tampoco servía para trabajar como profesor.

En el presente, me encuentro en la cúspide de mi carrera y semana a semana vivo grandiosas experiencias en algunos de mis cursos; pero no en otros, de modo que sigo buscando estrategias para mejorar, y así fue como volví a leer el libro de Lemov, para crecer especialmente en las áreas de manejo conductual y en técnicas pedagógicas más efectivas.

Momentos seleccionados de la entrevista

El video de la entrevista dura casi una hora, pero a continuación anotaré mis momentos preferidos.

Habilidades de los profesores excepcionales. (comentado en esta entrada)

Desarrollo profesional docente.

Metodología: Técnica de la respuesta no solicitada.

¿Cómo sabes que eres malo para las matemáticas?

Diferencia de oportunidades. Reconocer lo poco que hemos progresado. La clave está en enseñar mejor.

Colegios y clases que se destacan por sus resultados.

Cómo evitar el fracaso escolar.

Instrucción directa o aprendizaje por descubrimiento,

Pensar de manera rigurosa (respuesta a la pregunta de por qué enseñar hechos si tenemos que enseñar a resolver problemas?)

En fin, te lo recomiendo. Coméntame qué te parece.

También te puede interesar:

Dónde comprar Enseña como un maestro 2.0 y Enseña como un maestro 3.0

Cómo crear figuras en plasticina con técnicas de alfarería

modelado con plasticina

Este año he incursionado en la enseñanza del modelado en plasticina, pero aplicando tres técnicas que son propias del trabajo con greda o con arcilla: la técnica de pellizco, la técnica de rollos o churros y la técnica de placas o losas.

Acciona los botones a los lados de las fotos, para activar el carrusel:

Como no soy un profesor especialista en artes, a medida que tengo que planificar mis clases tengo que ir aprendiendo. Gracias a muchos maestros y artistas en Youtube y en diversos sitios web he aprendido muchísimo. Mis alumnos conocen esta condición mía y espero que les motive a mantenerse siempre en estado de aprendizaje.

Aunque no tengo tanta experiencia en estas materias, hasta yo mismo me asombro al ver que puedo innovar y generar ideas o recursos didácticos al realizar clases y evaluaciones. La principal ha sido enseñarles a modelar con técnicas que son propias de la alfarería en greda o arcilla, pero utilizando plasticina. Hasta ahora no he visto videos que enseñen esto -como iniciación a la alfarería- pero considero que es muy buena idea y da lugar a un trabajo más sencillo y más limpio para un ambiente escolar.

Agrego otros descubrimientos: En lugar de instruir a mis alumnos para que cada uno cree una que otra figurita de acuerdo a los colores de la plasticina, lo que suelo hacer es decirles que vamos a usar técnicas de alfarería y que para ello pueden combinar las barras de plasticina ya que no importan los colores que usen (porque la greda es de un solo color). En realidad, esta idea la tomé de mi alumno Mateo Pérez (de 5° básico), quien llegó a una clase con una bola grande de plasticina (una pella, en lenguaje más técnico), que era de color gris, debido a que es producto de haberla reutilizado tantas veces en sus múltiples creaciones.

También, ellos acostumbran a desarmar sus obras al término de las clases. Por eso, me apuro para tomarles fotografías, para el recuerdo y para mostrarlas a otros. Es típico que envuelven en plástico la plasticina que usaron, para conservarla mejor.

En una primera etapa les enseñé la técnica de pellizco, después la técnica de churros y luego la de placas. En cada una de nuestras clases de apenas 45 minutos a la semana, van dando pasos de progreso. En las dos últimas clases estuvieron creando jarrones con técnicas de churros, en parejas. De esa manera avanzan más rápido y alcanzan a darle un mejor acabado, llegando a alisar las superficies (de modo que no se vean los churros) y a agregarle las respectivas asas.

Ayer les di la noticia que ya estamos en condiciones de empezar a trabajar con arcilla, en la siguiente clases y a ellos les pareció genial.

Sinceramente, nunca me imaginé que podría ser tan especial ser maestro de artes visuales en la educación básica.

Enlaces recomendados:

Este sitio web fue el que me dio la mayor inspiración sobre las 3 técnicas que trabajamos. http://www.caolin.net/pagina-didactica-sobre-tecnicas-caolin-ceramica-1.html

En este link podrás encontrar algunos otros trabajos de mis talentosos alumnos de 5° grado. https://sites.google.com/view/trabajosenplasticina/trabajo

Cómo aplicar el dominio propio en la vida personal

portada de entrada sobre el dominio propio

Experiencias educativas con mis alumnos de Formación Cristiana, en 5° básico.

En esta ocasión te compartiré cómo planifiqué y cómo se desarrolló una de mis clases. La lección bíblica se refería a la tentación de Jesús en el desierto (Mateo 4:1-11), pero le quise dar un énfasis en la importancia de tener dominio propio.

En el inicio pregunté a mis alumnos:

¿Qué entienden por dominio propio? ¿Qué ejemplo de dominio propio pueden señalar?

Ellos dieron espontáneamente sus respuestas hasta llegar al punto de que dominio propio estaba relacionado con controlarse a sí mismo.

A seguir les compartí el objetivo de la clase, que era: Reconocer el valor del dominio propio, basándonos en el modelo de Jesús.

En el Desarrollo, les presenté el video Historias de la Biblia – Jesús es tentado, realizado por Saddleback Kids.

Luego les mostré la versión escrita e ilustrada de la Lección La tentación de Jesús, por Truewaykids.com, y a medida que la veíamos les iba bombardeando con preguntas de comprensión de lectura.

En mi presentación de diapositivas de Google también tenía copiado el texto bíblico de Mateo 4:1-11 en la versión de la Nueva Biblia de las Américas, de modo que cuando necesitábamos más exactitud acudíamos a ese texto o bien los propios alumnos buscaban la información en sus Biblias o en los Nuevos Testamentos que yo les presto.

Como actividad principal, mis alumnos daban una serie de ejemplos en que se puede aplicar el dominio propio en la vida personal, en distintas áreas.

Finalmente, para el Cierre de la clase, les planteé lo siguiente:

Verifiquemos en qué medida se cumplió el objetivo de hoy: Cuéntale a tu compañero más cercano de qué manera Jesús ejerció dominio propio y cómo eso te inspira a imitarlo.

En resumidas cuentas fue una clase maravillosa, muy participativa, reflexiva y emocionante (no todas mis clases son así, pero esta sí lo fue).

Evaluación

Un par de semanas después, me correspondió aplicar una Evaluación escrita, en la que creé el siguiente ítem y del cual les comparto algunas de las respuestas de los estudiantes.

Identifica 3 ejemplos de situaciones en las que se puede o debe tener dominio propio. Da ejemplos concretos y explícalos.

ÁREASEJEMPLOS ESCRITOS POR
LUCAS BECERRA
EJEMPLOS ESCRITOS POR
EMILIA MEDINA
Dominio propio en el uso de la lengua (hablar).Tengo que tener dominio propio en que no tengo que decir groserías, en tratar bien a las personas con mi vocabulario.Tener dominio propio en nuestro vocabulario. Por ejemplo: “oye, repite este garabato”. “No, porque tengo dominio propio en mi vocabulario”.
Dominio propio en el uso de los ojos (ver).Tengo que tener dominio propio en que tengo que ver las cosas buenas y no ver las cosas para mayores de 18 años y tampoco las cosas malas.Tener dominio propio en ver cosas que no se deberían ver a tan corta edad. Por ejemplo, oye, tú pequeño, veamos una película de miedo. “No, porque yo tengo dominio propio en mis ojos”.
Dominio propio para hacer lo que se debe hacer.Tengo que tener dominio propio en que tengo que hacer mis tareas o ayudar a las personas que necesitan ayuda, o hacer mis deberes, o cuidar a mi hermanita.Dominio propio de hacer mis tareas. Ej. “Mejor no hagas las tareas. ¡Vamos al cine!”. “No, porque tengo dominio en lo que tengo que hacer”.

Conclusión

Creo que las respuestas de los niños son muy maduras para su edad, y que incluso los mayores necesitamos seguir sus pasos, desarrollando el dominio propio en nuestras vidas.

Culmino con la respuesta de Ian Inostroza, quien escribió en su prueba: “Ejemplo: Estás estudiando pero quieres usar el celular y debes tener dominio propio para decir: no debo usar mi celular y debo estudiar”.

Si más personas aplicaran eso, sería maravilloso.

Nota: El uso de los nombres de los alumnos ha sido autorizado por sus padres.

Más Mecenas que Apoyen a los Artistas

portada de entrada. Mecenas para artistas

¿Qué viene a tu mente cuando oyes la palabra “Mecenas”? Los mecenas eran personas adineradas que solían apadrinar a los artistas durante el Renacimiento. Un notable ejemplo de ello fueron los Médici, en Florencia.

Ayer, en mi clase de música con 5° básico, compartí un video con una biografía de Mozart. Todo transcurría con normalidad hasta que escuchamos lo siguiente: “A pesar de su éxito, Mozart estaba en grandes dificultades económicas (…) Pero entre 1790 y 1791 su situación financiera mejoró gracias a mecenas de Hungría y de Amsterdam”.

En ese momento detuve el video para preguntar a mis alumnos si sabían qué eran los mecenas. Y ante su respuesta negativa, decidí hacer un gran paréntesis para motivarlos con ese poderoso concepto.

Les expliqué que los mecenas veían el talento de un artista -por ejemplo, de un pintor como Miguel Angel- y le decían “Quiero que te dediques a crear arte y te prometo que te ayudaré con tu sustento económico”. Esa idea se multiplicó y se ha multiplicado durante siglos, teniendo como resultado que muchos artistas sean respaldados para continuar dedicándose a sus producciones artísticas, en lugar de desertar de ello, para dedicarse a otras labores en busca de dinero.

Mis alumnos son tan participativos, que aportaban espontáneamente sus historias acerca de quienes les han motivado a tocar batería o guitarra, y cómo ellos o sus familias han aportado a esos músicos, por ejemplo, regalándoles un par de baquetas. Al oir eso, les decía “¡Bien, eso hay que hacer con los artistas! ¡Fuiste su mecenas!”

Yo también les conté algunas historias personales de quienes me han apoyado como escritor y a quienes yo he apoyado económicamente. Y terminé ese espacio, llamándoles a buscar formas de desarrollarse como artistas y a participar del dar y recibir (algo propio de una cosmovisión bíblica), es decir, les animé a estar abiertos a recibir apoyo de otros (por ejemplo, de alguien que les compre algún instrumento musical, algún juego de estecas para modelar, un set de pinturas, pasajes para ir a un concurso, etc.) y/o a apoyar a otros creadores aportándoles recursos económicos, o transporte, u otro tipo de ayudas.

Finalicé mi clase con una oración de bendición en ambos sentidos; y recuerdo que una vez terminada la jornada, se me acercó uno de mis alumnos que es un asiduo lector de novelas -y que en la clase de hoy nos dijo que también estaba escribiendo- a quien le pregunté: “¿Te imaginas que alguien te apoye regalándote libros clásicos de la literatura universal?”. Al instante, me respondió: “Usted hizo eso por mí”, y yo me despedí dándole un abracito, diciéndole “¡Es que yo soy tu mecenas!”.

Percepción musical (5° básico)

percepcion musical profesor bandurria

El viernes pasado animé a mis alumnos para que se inspiren respondiendo una pregunta que incluí en una Evaluación Formativa de Música, y hoy te comparto una selección de sus respuestas.

Este fue el ítem de la evaluación:

Escuchar-Percibir

I.  Escucha 3 fragmentos de obras de música docta y frente a cada una, escribe qué percibes al oírla. Ten presente que puedes registrar lo que te sugiere, lo que te inspira, lo que te hace sentir o imaginar dicha obra. Escribe oraciones completas.  

El procedimiento que empleé fue el siguiente: Fui presentándoles una a una cada una de las tres obras. Por ejemplo, reproduje el audio de un fragmento de la Flauta Mágica, de Mozart; lo escucharon atentamente una vez y posteriormente les pedí que registren por escrito sus percepciones musicales personales, al oírlo por segunda vez. Mientras escriben, voy revisando algunas de sus pruebas y les doy retroalimentación o aclaro algunas dudas… y luego seguimos con el siguiente.

A modo de selección, quiero presentarte las respuestas de una alumna y de un alumno.

Respuestas de Emilia Medina:

Flauta mágica, de MozartLa pondría en una película de tensión, ya que me hace sentir como en una escena en la cual están por matar a alguien y esa persona corre por su vida y la persona que la quiere matar está por alcanzarla.
Swan lake, de TchaikovskyMe da la sensación de estar en un momento de paz, en un bosque bajo la lluvia.
Nocturne op.9 No.2, de ChopinMe hace sentir bailando el vals con mi papá, acordándome de los momentos lindos que pasé con él, los momentos graciosos y todos los momentos difíciles en los cuales él estuvo conmigo.

Respuestas de Ian Inostroza:

Flauta mágica, de Mozart1. Me gusta ya que no es tan movida. 2. Me recuerda a las películas de Inglaterra cuando toman té y ponen esa canción. 3. Y me dan ganas de pintar con témpera.
Swan lake, de Tchaikovsky1. Me recuerda a una película de princesas. 2. Me llama la atención saber cuales instrumentos usaron. 3. Me hace pensar en alguien bajo un árbol en el atardecer.
Nocturne op.9 No.2, de Chopin1. Me recuerda a una película triste. 2. Me llama la atención el sonido del piano. 3. Me imagino una lluvia.

Los audios que escucharon los saqué de tres videos de Youtube, pero ellos no los vieron porque apagué el monitor, para que no les influyan las imágenes de dichos videos:

Entre tantas otras respuestas aisladas de varios estudiantes, seleccioné esta lista:

Flauta mágica, de Mozart:

Esta música me inspira a hacer mi sueño realidad.

Esta obra es como resumir mi vida desde que nací hasta la muerte.

Yo la pondría en una escena de hacer aseo o en una película de persecución. Me hace estar muy agitado. La usaría de despertador.

Lago de los cisnes, de Tchaikovsky:

Esto me hace sacar toda mi tristeza de adentro llorando.

Esta canción me causa amor. La pondría en una escena de amor o pasión.

La música me hace dormir, me hace tomar algo y me hace mezclar plastilina y me hace arreglar cosas y tocar agua.

Nocturne op.9 No.2, de Chopin:

Esta música me inspira a escribir una canción.

Me recuerda cuando un hombre está en un río relajado y ve veces y encuentra la vida hermosa y maravillosa.

Yo la pondría en una escena triste o como cuando mi mejor amigo se fue.

Llamado a la acción

¿Qué te parece esta experiencia educativa? A mí me motiva a seguir cultivando en mis alumnos el gusto por la música, y por el arte en general. Te invito a dejarme un comentario.

¿Por qué estoy agradecido de la Plataforma Patreon?

mi patreon Santiago Castro

– Porque me encanta la idea de que existan mecenas que apoyan a artistas o creadores de contenido.

– Porque me permitió recibir más de 150 dólares entre febrero del 2018 hasta abril del 2022.

Te explico: mi primer mecenas fue un gran amigo, que ha sido uno de mis lectores más fieles (y más antiguos, jeje). Él hizo aportes de 3 dólares mensuales por todo ese tiempo, lo que me permitió pagar y renovar el hosting y el dominio de mi sitio web: https://profesorbandurria.cl/

Esta semana decidí iniciar una campaña para reclutar nuevos mecenas (patrons) que quieran dar aportes mensuales, para apoyar mi trabajo. Esto se hace a través de una tarjeta de crédito o de Paypal, pero pienso que también tengo que admitir aportes en mi CuentaRut (pero sería fuera de Patreon).

Desde luego, continuaré escribiendo gratis, pero potenciaré esta vía de financiamiento voluntario.

Actualmente no tengo ningún mecenas (patron) y mi meta inicial es tener un apoyo mensual de 10 dólares. Gracias a ello, contaré con fondos para cubrir los gastos anuales de mi sitio web y para adquirir materiales, herramientas o instrumentos que potencien mi labor como profesor.

Te invito a conocer mi página de Patreon, dando clic en https://www.patreon.com/santiacastrol

También te puede interesar lo que escribí en mi otro blog: ¡Mi primer suscriptor en Patreon!

Te recomiendo tomar un curso de Ayuda Portafolio Docente.

cursos de jose stein

Este no es un post patrocinado. Lo publico solamente porque quedé muy agradecido de José Stein Guerrero tras haber participado en uno de sus cursos en julio del año 2.000; y porque creo que le puede servir también a otros.

Más detalles encontrarás al visitar https://ayudaportafoliodocente.teachable.com/, pero te adelanto que el siguiente curso se dará en agosto y que vale $65.000.

En ese sitio web hallarás información sobre objetivo del curso, modalidad, fechas de inicio y cierre, programa, a quién está dirigido, exclusiones y formas de pago.

Mi experiencia

Para mí fue de mucho provecho este curso. Estas son algunas de las razones para sostener eso:

  • Me dio una estructura para preparar mi Portafolio Docente.
  • Encontré mucho material escrito y varios videos de cursos anteriores, que me permitían adelantarme a las clases.
  • Conocí a varios colegas que estaban en mi misma condición y a otros que tenían más experiencia. Una de las alumnas nos compartió la carpeta con las pruebas de conocimientos específicos y pedagógicos del año 2018 (grandioso aporte).
  • Aprendí a ponerme en el lugar de la persona que va a corregir mi portafolio.
  • Entendí que lo más importante es demostrar que tengo las competencias pedagógicas requeridas (y si no las tengo, las adquiero y las demuestro).

Consejos y sugerencias

Asiste a todas las clases. Estudia antes de las clases. Para ello, conviene ver con anticipación los videos gratuitos de José en su canal de Youtube. Realiza todas las tareas (ej. formular tu objetivo de aprendizaje). En general, dale la prioridad que merece.

Ten en cuenta que todo lo que hagas será una gran inversión, que puede tener consecuencias en cuanto a tu desarrollo profesional docente y en cuanto a tus remuneraciones (que podrían aumentar si subes de tramo).

Eso es todo por hoy. Y si tomas un curso, dale saludos a José, de mi parte.

Extra: Te puede interesar esto. Estoy dando Asesoría Personalizada Portafolio Evaluación Docente 2022